JALISCO

El elemento deseado____

Los artistas que participan en esta edición de Garage Jalisco abordan de diversas formas el capitalismo y el colonialismo que ejercemos como especie en contra de la naturaleza. Los tres artistas denuncian la explotación y la erosión que hemos infringido sobre los recursos naturales. El ser humano entendió que su necesidad más primitiva y básica era la alimentación, de esta forma, comenzó la domesticación y posterior colonización de los recursos naturales para garantizar los alimentos. Sin embargo, la codicia, la política y la violencia condujeron al planeta a la actual desigualdad en acceso a los alimentos de calidad. Para poder alimentar al planeta, nuestra especie; monopolizó los campos de cultivo, desplazó seres vivos, modificó las geografías gracias a la excesiva contaminación y politizó los recursos naturales. Diferentes voces se han alzado para denunciar las diversas crisis alimentarias y ecológicas, Valeria Michelle, Diego González y Carlos A. Mora, en sus obras analizan desde diversos ángulos; cómo el ser humano lucra, descompone y daña los recursos naturales.

Podemos focalizar el antecedente del dominio de los recursos por parte del ser humano, a partir del surgimiento de la agricultura y la ganadería. Tanto la agricultura como la ganadería se dieron en diferentes lugares del planeta de manera independiente y en distintas fechas durante el período neolítico. Este proceso de domesticación conllevó al crecimiento de las poblaciones, a la salud y longevidad del ser humano. Sin embargo, este proceso devino en un sistema de colonización a través del capitalismo. Al intentar domesticar los elementos -para asegurarse comida- el hombre se impuso al resto de los seres vivos, provocando un deterioro que dura ya más de 12 mil años. En un afán por colonizar y capitalizar de todo aquello que genera vida, el hombre trazo su propio camino hacia la desnutrición. La acción humana sobre la naturaleza en el contexto de la agricultura tiene un sentido más destructor que civilizatorio.

La contaminación de mantos acuíferos, las quemas ilegales, la extinción de plantas y animales y los cambios geográficos ejercidos a través de diversos tipos de violencia son temas presentes en “El elemento deseado”. La selección de piezas surge a partir de una temática presente en la obra de los tres artistas, la transgresión humana sobre diversos elementos naturales resulta evidente en el presente conjunto de obra. Los artistas a través de su producción examinan las emergencias ecológicas actuales, incluida -entre otras- la crisis del cambio climático. La naturaleza entendida como proveedora de materia prima, misma que es explotada para mantener la actual economía mundial. Michelle, González y Mora evidencian la explotación de los recursos; la naturaleza se encoge mientras los grandes capitales crecen. Estamos ante un proceso de dominación colonial, racista, patriarcal, dónde las grandes corporaciones reconocen a la población mundial como ese otro desde la inferioridad, ejerciendo violencia de diversa índole para hacerse con la materia prima. “La violencia aumenta, la presión sobre las sociedades, los ecosistemas y los seres vivientes está alcanzando niveles insoportables. Estamos rodeados por procesos de ruptura social y ecológica” denuncia Vandana Shiva física, filósofa y escritora, así como activista en favor del ecofeminismo. Vandana denunció en el año 2001 la guerra de los monocultivos contra la diversidad, de los grandes contra los pequeños, de las tecnologías de tiempos de guerra contra la naturaleza. Son diversos agentes tanto políticos, como culturales los que se manifiestan en contra de esta guerra, la producción de los artista invitados, se constituye como un acto de denuncia y visibilización de los grandes conflictos ecológicos que actualmente atravesamos como sociedad.

Ixel Rion Lora

1 “La domesticación como construcción de nicho y producción de valores de uso”, L.J Barbolla. Revista Ichan Tecolotl, año 33, número 365, octubre 2022. Revista de divulgación enfocada en temas de antropología, ciencias sociales y humanidades, con una periodicidad mensual y editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Seleccionadxs